La Sociedad Mexicana de Paleontología: Una Retrospectiva Pertinente

Elizabeth Chacón-Baca, María Patricia Velasco-de León, Carlos Castañeda-Posadas, Francisco J. Cuen-Romero

Resumen


Resumen

La Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL) constituye un pilar importante en el ámbito científico que promueve, difunde e
impulsa el conocimiento de la paleontología en México, así como el uso racional de los fósiles del país. Esta asociación fue fundada en 1986
como una necesidad de contar con un espacio abierto para publicar y difundir los conocimientos del patrimonio paleontológico de México.
A más de 30 años de su fundación la SOMEXPAL ha mantenido un crecimiento constante, incluyendo en su membresía a la mayoría de los
científicos de la paleontología en México y algunos extranjeros. El presente trabajo tiene como objetivo reseñar brevemente el desarrollo de
la SOMEXPAL dentro de su contexto histórico. Los resultados de este trabajo indican que existe un incremento notable de estudiantes, y en
particular de mujeres estudiantes, en la participación en los congresos bienales de la SOMEXPAL. Este análisis también muestra que las seis
líneas de investigación más cultivadas entre los paleontólogos de la SOMEXPAL se distribuyen de la siguiente manera: 44% corresponde a
investigación en vertebrados, 26% a invertebrados, 21% a paleobotánica, 5% a palinología, 2% a micropaleontología y 2% realiza estudios
generales de paleontología. La distribución geográfica de paleontólogos a nivel nacional también muestra una contribución cada vez mayor de
universidades estatales a la paleontología mexicana. Finalmente, este trabajo propone replantear los retos de la paleontología dentro del marco
de la Agenda UNESCO 2030, así como el uso de los fósiles como patrimonio científico-cultural entre los profesionales de la paleontología.

 

Abstract

The Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL) constitutes an important pillar in the scientific field that promotes, disseminates,
and encourages the knowledge of paleontology in Mexico, as well as making rational use of fossils in the country. This association was founded
in 1986, as a necessity to have an open space to publish and disseminate the knowledge of the paleontological heritage of Mexico. More than
30 years after its foundation, the SOMEXPAL has steadily evolved, including in its membership the majority of paleontologists in Mexico,
and some foreign scientists. This works aims to present a brief review of the development of SOMEXPAL in Mexico. This review indicates
that there is a remarkable participation increment during the biennial congresses in the number of students regarding professors as well as in
the number of women concerning men. These results also show that the six main cultivated research lines among SOMEXPAL professionals
correspond to 44% on vertebrates, 26% on invertebrates, 21% on paleobotany, 5% on palynology, 2% on micropaleontology, and 2% on
general paleontology. The geographical distribution of paleontologists nationwide also shows a higher participation from state universities
in mexican paleontology. Lastly, this work proposes to discuss the challenges of paleontology within the context of the global 2030 UNESCO
Agenda, and the use of fossils as scientific and cultural heritage among the professionals of paleontology.


Palabras clave


Paleontología; México; Sociedad; Ciencias de la Tierra; SOMEXPAL

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarado, M.E., 2009, La ciencia en la UNAM en la primera fase de

institucionalización: Ethos Educativo, 45, 45–77, disponible en

[http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/45-77.pdf] consultado

el 28 de mayo de 2020.

Argueta Villamar, A., Noguera, R., Ruiz Gutierrez, R., 2003, La recepción

del Lysenkismo en México: Asclepio, LV-1-2003, 235-262.

Ayala-Castañares, A., 2003, Mis 47 años en la ciencia, en Soto, L.A., Ayala-

Castañares, A. (eds.), universitario, impulsor de la investigación

científica: México, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,

UNAM, 43 pp.

Azuela, L.F., Guevara Fefer, R., 1998, La ciencia en México en el siglo

XIX: una aproximación historiográfica: Asclepio. Revista de Historia

de la Medicina y de la Ciencia, 50(2), 77–105.

Azuela, L.F., Vega y Ortega, R., 2011, La geografía y las ciencias naturales

en el siglo XIX mexicano, Textos Universitarios 9: México, Instituto

de Geografía, UNAM, 197 pp.

Azuela, L.F., 2013, Las relaciones internacionales en la creación del

Instituto de Geológico de México (1891), en Azuela, L.F., Rodríguez-

Sala, M.L. (ed)., Estudios históricos sobre la construcción social de

la ciencia en América Latina: México, Instituto de Investigaciones

Sociales, 153–180.

Buitrón-Sánchez, B.E., García-Barrera, P., Omaña, L., Ferrusquía-

Villafranca, I., Oviedo, A., Moreno-Bedmar, J.A., 2018, In

memoriam Gloria Alencáster Ybarra 1926-2018: Paleontología

Mexicana, 7(2), 73–79.

Buitrón Sánchez, B.E., 2019, Los invertebrados fósiles del Estado de

Puebla, La Jornada de Oriente, Saberes y Ciencias: Paleontología

en Puebla, 94, 4.

Carreño, A.L., Montellano-Ballesteros, M., 2005, La Paleontología

mexicana; pasado, presente y futuro: Boletín de la Sociedad

Geológica Mexicana, 57(2), 137–147.

Castillo, A. del, Aguilera, J.G., 1895, Fauna fósil de la Sierra de Catorce:

Boletín del Instituto Geológico de México, 1, 1–55.

Clark, T., 1972, The stages in scientific institutionalization: International

Social Science Journal, 24(4), 658–670.

Cuevas, C.M., 2001, Biografía científica del naturalista Manuel María

Villada 1841-1924: México, Universidad Nacional Autónoma de

México, Facultad de Ciencias, Tesis de Maestría, 150 pp.

De Cserna, Z., 1990, La evolución geológica en México (1500-1929),

revista Mexicana de ciencias Geológicas, 1(9), 20 pp.

De Cserna, Z., 2004, Influencia de la Autonomía en el desarrollo de las

disciplinas científicas: Geología. Discurso pronunciado el 12 de

octubre de 2004 en ocasión de las Jornadas Conmemorativas del 75

aniversario de la autonomía de la UNAM: México, D.F., Universidad

Nacional Autónoma de México, (inédito).

Dugès, A., 1882, Nota sobre un fósil de Arperos, Estado de Guanajuato:

El Minero Mexicano, 9(20), 233–235.

Dugès, A., 1891, Platygonus alemanii: La Naturaleza, 2(1), 16–18.

Ferrusquía-Villafranca, I., 2011, Historia de la Sociedad Mexicana de

Paleontología, La fundación de la SOMEXPAL, (En Línea): México,

Sociedad Mexicana de Paleontología, Publicado 31 de mayo de

, disponible en [https://somexpal.wixsite.com/inicio/historia],

consultado el 6 marzo de 2020.

Ferrusquia-Villafranca, I., 2012, Gloria Alencáster y el desarrollo de la

Paleontología de Vertebrados en México: Paleontología Mexicana,

, 11–25.

Gío-Argáez, R., 1978, Antecedentes históricos y situación actual del

Instituto de Geología: Manual Minero Antológico Publinoticias,

, 376–381.

Gío-Argáez, F.R., Rodríguez-Arévalo, H.E.Y., 2003, Panorama general

de la Paleontología mexicana: Ciencia Ergo Sum, 10(1), 85–95.

Gómez-Caballero, J.A., 2005, Historia e índice comentado del Boletín del

Instituto de Geología de la UNAM: Boletín de la Sociedad Geológica

Mexicana, 57(2), 149–185.

González-Torres, E., 2004, Bosquejo sobre la evolución de la Geología en

México (1904-2004): Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,

(2), 123–136.

Gortari, E., 1980, La metodología: una discusión y otros ensayos sobre el

método: México, Grijalbo, 173 pp.

Guevara, F.R., 2002, Los últimos años de la historia natural y los primeros

días de la biología en México La práctica científica de Alfonso

Herrera, Manuel María Villada y Mariano Bárcena: Cuadernos del

Instituto de Biología, 35, 1–212.

Instituto de Geología de la UNAM, SA, Memoria del X Congreso Nacional

de Paleontología (En línea): México, UNAM, disponible en [http://

www.geologia.unam.mx:8080/igl/index.php/publicaciones/218-

publicaciones-especiales/580-memoria-del-x-congreso-nacional-

de-paleontologia], consultado el 6 de junio de 2020.

Ledezma Martínez, J.M., 2013, Los programas hispanoamericanistas

de Rafael Altamira y su primera estancia en México, 1909–1910:

hacia la conformación de una red intelectual: España, Universidad

Autónoma de Madrid, tesis doctoral, 500 pp.

Maldonado-Koerdell, M., 1948, Los vertebrados fósiles del Cuaternario

en México: Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural,

(1-2), 1–35.

Mendoza de Flores, R., 2003, Trayectoria científica de Agustin Ayala-

Castañares, en Soto, L.A., Agustin Ayala-Castañares (eds.),

universitario, impulsor de la investigación científica: México,

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, 371 pp.

Morelos Rodríguez, L., 2014, Historia de las ciencias geológicas en

México: de entidad gubernamental a instituto universitario (1886-

: México, Universidad Nacional Autónoma de México, Tesis

doctoral, 327 pp.

Morelos-Rodríguez, L., Moncada-Maya, J.O., 2015, Orígenes y fundación

del Instituto Geológico de México: Asclepio, 67(2), 103.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), 2017, La UNESCO Avanza La Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible: Francia, UNESCO, 22.

Pérez Sedeño, E., 2015, Institucionalización de la ciencia, valores

epistémicos y contextuales: un caso ejemplar: Cadernos Pagu, 15,

–102.

Pérez-Tamayo, R., 2005, Historia general de la ciencia en México en el

siglo XX: México, Fondo de Cultura Económica, 328 pp.

Perrilliat-Montoya, M.C., 2012, Semblanza de la Dra. Gloria Alencáster

Ybarra: Paleontología Mexicana, 1(1), 1–3.

Retana Guiascón, O.G., 2009, La institucionalización de la investigación

científica en México: Revista CIENCIAS, 94, 46-51.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2015, estatuto (En

Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, actualizado

el 22 de octubre de 2015, disponible en [https://somexpal.wixsite.

com/inicio/estatuto], consultado el 6 de junio de 2020.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2020a, Historia (En

Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología, actualizado

el 22 de octubre de 2015, disponible en [https://somexpal.wixsite.

com/inicio/historia], consultado el 16 de abril de 2020.

Sociedad Mexicana de Paleontología (SOMEXPAL), 2020b, Consejo

Directivo (En Línea): México, Sociedad Mexicana de Paleontología,

actualizado el 9 de enero de 2020, disponible en [https://somexpal.

wixsite.com/inicio], consultado el 16 de abril de 2020.

Soto, L.A., 2003, Agustín Ayala-Castañares, Universitario, impulsor de la

investigación científica: México, Universidad Nacional Autónoma

de México, 374 pp.

Suárez-Noyola, M.E., 2019, Análisis de Redes de Colaboración en

la producción científica de la Dra. Blanca E. Buitrón Sánchez:

Paleontología Mexicana, 8(2), 83–88.

Trabulse, E., 1984, El círculo roto: México, Secretaría de Educación

Pública, Lecturas Mexicanas, 54, 247.

Zamudio, G., 2013, La Botánica y los botánicos al finalizar el siglo XIX

mexicano, en Azuela, L.F., Rodríguez-Sala, M.L. (eds.)., Estudios

históricos sobre la construcción social de la ciencia en América

Latina: México, Universidad Nacional Autónoma de México,

–152.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Paleontología Mexicana, Vol. 13, núm. 1, 15 de enero de 2024, es una publicación semestral  (enero y julio) editada por la Unidad Editorial del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, CDMX. El editor en jefe es el Dr. Josep Anton Moreno Bedmar, CE josepamb@geologia.unam.mx y la editora técnica es la Mtra. Sandra Ramos, sandraram@geologia.unam.mx. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2022-072810185500-102, ISSN (revista impresa): 0185-478X, e-ISSN (versión electrónica): 2007-5189, ISSN-L: 0543-7652. http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/index. https://twitter.com/paleontologiam Fecha de la última modificación, 15 de junio de 2023.

 

Las ideas aquí expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación Paleontología Mexicana. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa o la dirección electrónica de la publicación.